El candidato de LLA admitió ayer haber recibido 200.000 dólares, pero dijo que fue por un trabajo hecho para Minas del Pueblo; esa firma está apuntada por la Justicia de EE.UU. como un eslabón de la estructura de lavado.

Machado junto a Espert en campaña 2019.
La minera de Guatemala de la que el candidato libertario José Luis Espert dijo haber cobrado los 200.000 dólares que ayer admitió haber recibido está señalada por la Justicia de los Estados Unidos como parte de la estructura delictiva de Federico “Fred” Machado, el empresario procesado por cargos vinculados al narcotráfico, el lavado de activos y la estafa.
Anoche, después de que LA NACION informó que en el expediente de Texas contra Machado y sus presuntos cómplices aparecía registrada la transferencia en una contabilidad oficial elaborada por el Bank of America, Espert dio a conocer un video en el que finalmente admitió que el pago había existido. Hasta entonces, el candidato se había negado a responder sobre el asunto.
Ese dinero, explicó el diputado y postulante de La Libertad Avanza (LLA), respondía a “un trabajo privado” que obtuvo por intermediación de Machado con la empresa guatemalteca Minas del Pueblo.
Esa firma figura en la causa de Estados Unidos por la que fue condenada una socia de Machado y por la que él tiene un pedido de extradición a la Argentina. Minas del Pueblo habría sido parte -según la causa de la justicia de Estados Unidos- del sistema de estafa piramidal del que está acusado Machado, que consistía en hacerles creer a inversores que estaban comprando aviones cuando su dinero, en realidad, era destinado a otros fines.
En el expediente dice: “El supuesto esquema Ponzi que involucra a South Aviation incluía transferencias de dinero e inversiones realizadas en Guatemala”. Y hace mención a que un síndico designado en el caso detectó existieron “al menos tres entidades afiliadas a South Aviation: (a) Minas del Pueblo, S.A., (MDP); (b) Desarrollos Inmobiliarios Izabal (DIl); y (c) El Pato GT, S.A. (Pato)”, que estarían vinculadas a esa estructura delictiva.
Detalla que “Minas del Pueblo es titular de la licencia de explotación de una mina de zinc, plomo, plata y antimonio denominada Meca I, ubicada en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, Guatemala” y dice que “según información y creencia, el sitio de la mina tiene alrededor de 500 acres e incluye 21 invernaderos, un laboratorio, una planta de procesamiento de minerales y equipo valioso”.
Precisa además que, en el marco de esta causa, “las acciones de Minas del Pueblo fueron transferidas al síndico temporal”, a quien se le encargó además la representación legal de la empresa bajo sospecha.