Si bien el oficialismo va a la delantera, habría balotaje. De 1983 a la fecha, Corrientes está marcada por varias intervenciones federales.

Unos 950 mil correntinos estarán en condiciones de votar en las elecciones del próximo 31 de agosto. En la oportunidad elegirán gobernador, vice gobernador, diputados y senadores provinciales, intendentes y concejales.

A diferencia de las demás provincias la elección de funcionarios para ocupar cargos en el ejecutivo provincial se debe a las diferencias intervenciones federales que tuvo la provincia.
A pocas semanas de los comicios todo hace suponer que el ganador no obtendría los votos suficientes para alzarse con la gobernación en la primera vuelta. Es decir que se estaría en un panorama de balotaje entre el radical Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del actual gobernador Gustavo Valdés y el ex gobernador Ricardo Colombi.
Valdés del Frente Vamos Corrientes, está acompañado en la fórmula como candidato a vicegobernador pro el actual vice mandatario Pedro Braillard, del partido PP correntino, en tanto que el radical Colombi lleva como compañero al senador provincial del PJ Martín Barrionuevo.
También se presentan por el frente justicialista: Limpiar Corrientes -Martín Ascuá y César Lezcano-.
Con el apoyo del al secretario general de presidencia Karina Milei, la Libertad Avanza postula a Lisandro Almirón y Evelyn Karsten
En tanto, que el frente Cambia Corriente propone a Sonia López y Raúl Ricardo Delgado.
De su parte, el Frente Ahora postula a Ezequiel Romero Constanza Cassaro Quiñones.
Encuestas
Según la consultora Eje Consultores, una encuesta del 11 de agosto con 3024 casos, le da ganador a Pablo Valdés con el 34%; luego se ubica el justicialista Martín Acuá con el 26%; el radical Ricardo Colombi con el 13 % y el libertario Lisandro Almirón con el 17 %
De su parte, la consulta Nordeste Marketing e Investigación tomó 4.000 casos el 14 de agosto.
Según esta consultora, Pablo Valdés obtendría el 48 %; Ricardo Colombi el 22 %; Martín Ascuá el 22 % y Lisandro Almirón el 9 %.
Varias intervenciones
De 1983 a la fecha la provincia de Corrientes fue intervenida por los entonces gobiernos nacionales en varias oportunidades.
La primera intervención fue decretada por el ex presidente Carlos Saúl Menem el 7 de febrero de 1992 debido a las peleas institucionales.
Pero las peleas e intervenciones no terminaron allí.
El 20 de diciembre de 1992 hubo elecciones y cuando se esperaba que por acuerdos el radical Noel Breard sea ungido como gobernador en enero de 1993, el elector Ramón Tabaré Bruzzo se fugó y dejó sin quorum a su correligionario en uno de los mayores escándalos políticos de la provincia.
La intervención federal se prolongó hasta diciembre de 1993, cuando finalmente Raúl Rolando Romero Feris asumió en la primera magistratura provincial.
Según especifica el diario El Litoral de Corrientes para ello se necesitó de una reforma constitucional que eliminó el Colegio Electoral y otro comicios, los cuales se desarrollaron el 3 de octubre.
“Tato” rompería con la fuerza política que lo hizo gobernador y formó su propio partido, al cual llamó Nuevo, y con esa fuerza Pedro Braillard Poccard ganó holgadamente en la segunda vuelta de 1997. El candidato en realidad era el intendente capitalino, Rubén Darío Casco, quien falleció trágicamente en un siniestro vial a sólo tres semanas de la fecha de los comicios.
Pero la aventura nuevista en la Casa de Gobierno duró menos de 2 años. En junio y julio de 1999 la Legislatura suspendió a Braillard Poccard y a su vice, Víctor Hugo Maidana, en el marco de la gravísima crisis política, económica y social que sufrió Corrientes en aquel año.
El Gobierno de Coalición encabezado por el senador peronista Hugo Perié duraría hasta diciembre. La agudización de la crisis y la imposibilidad de una salida política local obligó a Fernando de la Rúa a enviar al Congreso el proyecto de Intervención Federal.
Luego de 2 años de intervención, Corrientes recuperó su institucionalidad el 10 de diciembre cuando Ricardo Colombi se sentó en el sillón de Ferré tras ganarle en la segunda vuelta a Raúl Romero Feris, que estaba preso.
Serían 16 años en los que el apellido Colombi sería el único que se nombraría al hablar del gobernador de Corrientes porque entre 2001 y 2005 gobernó Ricardo y hasta 2009 lo haría su primo Arturo. En un balotaje entre ambos ganó Ricardo, quien fue reelecto en 2013 gracias a la reforma constitucional que hizo su pariente.
Los ocho primeros años de este período fueron de la mano del Frente de Todos, una alianza entre radicales, peronistas y liberales que se terminó en 2009.
Desde entonces, gobierna Encuentro por Corrientes, un poderoso frente encabezado por la UCR y que nunca perdió un comicio local.
Otra nota histórica llegó el 27 de marzo de 2016 cuando Ricardo Colombi sumó 10 años, 3 meses y 17 días como gobernador, convirtiéndose en la persona que más tiempo ocupó el cargo. Superó a Pedro Ferré y terminó contabilizando 12 años por ahora.